15 frases o palabras que un extranjero nunca entendería

En nuestro país existen algunas palabras y frases que pueden resultar desconcertantes para los extranjeros debido a su uso particular en la jerga local. Si eres extranjero o quizás un hermano lejano que no sabe qué significan algunas de las frases o palabras que los salvadoreños usamos a diario, este artículo es para ti.

En esta publicación, conoceremos 15 términos 100% salvadoreños y te brindaré una breve explicación para ayudarte a entender mejor el lenguaje y la cultura de este hermoso país.

Frases o palabras que solo entendemos los salvadoreños

1. Chero(a): Esta palabra se utiliza para referirse a un amigo o compañero.

Ejemplo: “Él es mi chero”. 

2. Cipote(a): El término «cipote» se utiliza comúnmente para referirse a un niño o un joven. Es similar a decir «chico» o «chiquillo».

cipote salvadoreño corriendo

Ejemplo: “Este cipote está creciendo rápido”

3. Pisto: En nuestro vocabulario, «pisto» se refiere al dinero, especialmente al efectivo.

Ejemplo: “Ya no tengo pisto”. 

4. Paja: Aquí, la palabra «paja» se usa para describir algo que es aburrido, sin interés o es mentira. 

Ejemplo: “A mí no me vas a dar paja”. 

5. Púchica: Esta palabra se utiliza como una expresión de sorpresa, asombro o frustración.

Ejemplo: “¡Púchica, qué calor!”.

6. Qué ondas: esta frase es una forma coloquial de preguntar «¿Qué tal?» o «¿Cómo estás?».

Ejemplo: ¿Qué ondas con tu trabajo?

7. Chele: Es una forma coloquial de referirse a una persona de piel clara o rubia. 

Ejemplo: “El chele anda de compras en el super”.

8. Chévere: Es una palabra muy utilizada en El Salvador para expresar que algo es genial, excelente o agradable. Es una expresión coloquial que denota entusiasmo o satisfacción.

Ejemplo: «¡La fiesta de anoche estuvo súper chévere! Bailamos y nos divertimos mucho.»

9. Chucho: Término usado para referirse a un perro, especialmente uno callejero o de raza mixta. Es una expresión coloquial y cariñosa para mencionar a los perros en general. Aunque también usamos la palabra para referirnos a alguien tacaño o que no quiere gastar dinero.

Ejemplo: «Juan es muy chucho, siempre busca excusas para no salir a comer».

Ejemplo: «En el parque hay muchos chuchos jugando y corriendo por todos lados.»

10. Chulón: Es una palabra salvadoreña que usamos para decir que alguien está desnudo; la aplicamos principalmente para personas, aunque en algunos casos se aplica para objetos también.

Ejemplo: “El niño salió corriendo chulón”

11. Escondelero:  Palabra utilizada para referirse al juego infantil del «escondite». Es una actividad común entre los niños, donde uno de ellos se oculta y los demás deben buscarlo.

Ejemplo: «Vamos a jugar al escondelero en el parque esta tarde. Yo seré el que cuenta y ustedes deben esconderse.»

12. Coscorrón:  Término que hace referencia a un golpe ligero o un toque en la cabeza con los nudillos o la palma de la mano. Aunque puede ser usado de forma amigable o cariñosa entre amigos, también puede ser un término para describir un golpe un poco más brusco como una reprimenda leve.

Ejemplo: «Cuando era niño, mi abuela me daba un coscorrón en la cabeza cuando me portaba mal».

13. Te voy a dar riata: es una expresión coloquial salvadoreña que se utiliza para indicar que alguien va a recibir una paliza o un castigo físico. Es una expresión fuerte y puede ser tomada como amenazante o intimidante.

14. Juelacha: Es una expresión que usamos para expresar sorpresa, asombro o incredulidad ante algo inesperado o inusual. Es similar a decir «¡Vaya!» o «¡Wow!» en español.

Ejemplo: «Juelacha, no puedo creer que hayas ganado el premio, ¡felicidades!».

15. Avivate vos: Expresión que usamos para decirle a alguien que se dé cuenta o que preste atención a algo que está ocurriendo. Es una forma coloquial de decir «¡Date cuenta!» o «¡Pon atención!».

Ejemplo: «Avivate vos, el autobús ya está por salir».

Estas son solo algunas de las frases o palabras coloquiales más comunes que usamos los salvadoreños, no obstante, existen muchas más. Deja en los comentarios algunas otras que conozcas.

Deja un comentario